miércoles, 6 de marzo de 2013

Gobierno y privados descartan cambios en vínculo comercial y de inversiones

Publicado a las 12:36 por Información


Con la muerte de Hugo Chávez, dentro del gobierno no se prevén cambios en las inversiones o negocios en materia petrolera o de productos. Una de las claves es que la falta de alimentos que tiene el país venezolano hace que el flujo comercial siga siendo atractivo para ambas partes, y que la incorporación al Mercosur abrirá nuevos mercados.
La secretaria ejecutiva de la Unión de Exportadores, Teresa Aishemberg, dijo a EL PAÍS digital que si bien "es temprano para saber qué va a suceder" creen que se "continuará en esta relación que tiene Uruguay con Venezuela" que implica "cada vez mayores exportaciones". "Al estar dentro del Mercosur ciertas ventajas en acuerdos comerciales se van a mantener y la desgravación arancelaria va a facilitar otro tipo de acceso a mercados además de los alimentos", afirmó y agregó: "Se está integrando y es irreversible".

Por su parte el presidente de Ancap, Raúl Sendic, sostuvo que "no tenemos inversiones en Venezuela comprometidas. Si hubiera un cambio político no habría consecuencias para Ancap". "Lo que tenemos con ellos son acuerdos de compra de crudo y hay una serie de proyectos conjuntos. Se supone que todo eso no va a tener ningún cambio", agregó a radio Universal.
PETRÓLEO FINANCIADO

El mayor vínculo entre el gobierno de Chávez y Uruguay se cristalizó inicialmente en marzo de 2005 con la asunción de Tabaré Vázquez. Allí Chávez y Vázquez firman un acuerdo marco para la compra de petróleo venezolano por parte de Uruguay.
"Hasta el momento, no hemos recibido ninguna oferta de financiamiento más conveniente que la de Petróleos de Venezuela (Pdvsa)", dijo el presidente de Ancap, Raúl Sendic en declaraciones al portal de Presidencia el 2 de marzo. Por esto es que la empresa pública prevé continuar importando petróleo. El acuerdo supone la financiación del 25% de las compras a 15 años con una tasa de 2%.
Las declaraciones se dieron tras que el 2 de febrero pasado, Ancap transfirió los fondos para cancelar en forma anticipada la deuda que mantenía con la petrolera PDVSA. Fueron enviados US$ 517,3 millones para la operación, los cuales por haber sido transferidos antes del plazo estipulado le reportarán a Ancap un ahorro de US$ 311 millones. La operación fue autorizada por el Tribunal de Cuentas. La cancelación se hizo a través de un crédito del Ministerio de Economía en Unidades Indexadas con un plazo de 12 años y una tasa de interés de 4%.
PROYECTO SUCROALCOHOLERO
En paralelo a las negociaciones por la cancelación de la deuda se dieron otras sobre la posibilidad de ampliar la participación en Alcoholes del Uruguay. Actualmente Ancap tiene el 90% y PDVSA es dueña del restante 10%. En agosto 2012 se planteó la chance de que la petrolera venezolana pase a tener el 25%.
LA PIEDRA EN EL ZAPATO
Por otra parte, Pdvsa quitó uno de los mayores pesos de Ancap en materia de pasivos. A fines de 2011, Ancap acordó la venta del 47% de la red de 100 estaciones de Petrolera del Conosur que tenía con Pdvsa en Argentina —y que le habían reportado pérdidas durante 12 años— a la petrolera venezolana por US$ 1.
EXPLORACIÓN EN EL ORINOCO
Los vínculos con la petrolera también pasan por la exploración en la faja del Orinoco. Si bien es algo que se viene negociando desde que asumió la presidencia Vázquez, Sendic anunció esta semana que Ancap conformará una empresa mixta con PDVSA, este año, para extraer petróleo en los campos bloque de Oveja y Yopales Central, situados en el estado de Anzoátegui, a 100 kilómetros de la Faja del Orinoco. La sociedad mixta que será responsable de los dos campos dispuestos para la extracción de petróleo estará integrada en un 60% por PDVSA y en un 40% por ANCAP. "Fue aprobado todo el proceso para poder iniciar el trabajo permanente en las dos áreas de Venezuela, lo cual nos permitirá una producción de unos 6.000 barriles de petróleo diarios", aseguró Sendic a Presidencia. El jerarca precisó que esta producción equivale al 10% del consumo diario de la refinería La Teja, en donde Venezuela también se mostró interesada para invertir en su remodelación.
LÁCTEOS Y OTRAS EXPORTACIONES
El presidente de la República, José Mujica, defendió el ingreso de Venezuela al Mercosur a mediados del año pasado diciendo que ese país era "el emporio de la energía". Sin embargo también sostuvo que "dentro de poco" ese país pasaría a ocupar el tercer lugar en el ranking de las exportaciones locales.
En efecto, en los primeros dos meses de 2013 Venezuela se constituyó en el tercer principal destino de las exportaciones uruguayas con US$ 83 millones en ventas. Esto implicó un 27% más que los US$ 65 millones que había comprado en igual lapso del año anterior. Delante de Venezuela se posicionaron China (US$ 90 millones) y Brasil (US$ 251 millones). Los principales productos exportados fueron quesos y requesón, leche y nata y automóviles para turismo. Una de las ventajas es que el país venezolano paga de los mayores precios a nivel internacional por los lácteos.
RESCATE FINANCIERO
Más allá de los negocios petroleros y de alimentos Chavez tuvo gestos con el gobierno del Frente Amplio en materia bancaria y social como fue en 2006 al evitar una crisis en el sistema financiero con la liquidación de Cofac cuyos activos fueron adquiridos por el Banco Nacional de Desarrollo (Bandes) por unos US$ 10 millones. Desde entonces la institución ha implementado varios planes de reestructuración —hoy hay otro en camino— que ha llevado a reducir la plantilla y la cantidad de sucursales en más de la mitad desde su establecimiento. Fuentes de AEBU dijeron a EL PAÍS digital que ante la situación de gravedad en la salud de Chavez había quedado claro que el flujo de dinero para recapitalizar la institución financiera no sería el mismo que antes, pero que tomando en cuenta el creciente flujo comercial que se está registrando la posibilidad de que se vaya es inexistente.
OTROS DESEMBOLSOS SOCIALES
Poco a poco fueron llegando más inversiones y donaciones chavistas: unos US$ 20 millones no reembolsables para la remodelación del Hospital de Clínicas, otros US$ 4 millones para reflotar empresas gestionadas por sus trabajadores, US$ 500.000 para la construcción de un centro cívico en el pueblo Bolívar en Canelones y dispuso la compra de miles de casas prefabricadas de la empresa uruguaya Umissa. Chávez también donó la pantalla gigante del estadio Centenario ubicada en la tribuna Colombes que se estrenó en 2008 en el marco de las eliminatorias para el Mundial 2010.
Las inversiones chavistas en Uruguay fueron tema de la última campaña electoral en Venezuela, duramente criticadas por el candidato opositor Henrique Capriles.
El País Digital

No hay respuesta para "Gobierno y privados descartan cambios en vínculo comercial y de inversiones"

Deja un comentario