viernes, 17 de septiembre de 2010
Plan estratégico de modernización
Publicado a las 11:47 por Información
El director blanco en la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), Rodrigo Goñi, presentará mañana a la Convención del Partido Nacional un documento en el que propone un plan de modernización partidaria basado en estrategias empresariales.
Este plan estratégico prevé tres etapas. Una primera consistente de una "jornada intensiva" de tres días en noviembre próximo, entre los integrantes de la Comisión Delegada de la Convención, las agrupaciones parlamentaria y de gobierno, y un grupo de ciudadanos nacionalistas que se destaquen en diferentes áreas de la sociedad, que trabajarían en la modalidad de talleres. Una segunda instancia está prevista para abril y septiembre de 2011 con las convenciones departamentales; y la tercera para la redacción definitiva del "Plan Estratégico de Renovación y Modernización Partidaria", a efectos de que lo apruebe la Convención.
Goñi dijo a El País que elaboró esta propuesta porque percibe la "coexistencia de dos fuerzas" en el Partido Nacional: una "negativa" reflejada en una sensación de incertidumbre sobre el futuro del partido, y otra "positiva" que transmite gente desde dentro y fuera del partido que quiere participar en el proceso.
En su documento, Goñi dice que los cambios de las últimas décadas en la estructura social en el país "han producido una alteración en el modo de vida, las expectativas y los valores de los uruguayos".
"Parecería ser que el FA ha sabido beneficiarse de esos cambios, mientras que los nacionalistas los hemos subestimados o al menos leído incorrectamente", sostiene.
En opinión de Goñi, el contexto histórico hace que el momento para iniciar el proceso de modernización del partido sea ahora, debido a que se está a cuatro años de las próximas elecciones y se prevé un desgaste del FA en el gobierno.
"El próximo gobierno de la República podrá recaer en cualquiera de las dos mitades en que se divide el país (izquierda y partidos tradicionales), pues el triunfo del oficialismo no es irreversible", dice el documento.
Para este proceso de modernización del partido, Goñi propone utilizar las herramientas de planificación estratégica del mundo empresarial. "En la política hay que competir y alcanzar metas, hay que descifrar los entornos, conocer las fortalezas y debilidades propias, plantearse objetivos, tiempos y caminos", sostiene.
Más adelante agrega que estos cambios no sólo son necesarios por el bien del Partido Nacional. "Más allá de toda su retórica, no podemos soslayar que a una parte de la izquierda le conviene una sociedad dividida en partes, una de las cuales esté constituida por sectores de bajos ingresos, escasas oportunidades laborales y alta dependencia de la ayuda estatal. El Uruguay en el que la izquierda tiene asegurado el gobierno no es un Uruguay sin pobres, sino un Uruguay con pobres que logran cierto nivel de bienestar gracias a la ayuda del Estado. Pero nosotros sabemos que este país no es viable y que esa forma de organización social va contra la dignidad de los ciudadanos", afirma Goñi.
En el documento se propone trabajar sobre tres tipos de "públicos objetivos": los dirigentes que integran la estructura partidaria (convencionales, miembros del Directorio del Partido Nacional, legisladores, intendentes, y representantes en los entes); blancos que no integran órganos partidarios (militantes, líderes de opinión, referentes sociales); y la población en general usando las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC).
Este plan estratégico prevé tres etapas. Una primera consistente de una "jornada intensiva" de tres días en noviembre próximo, entre los integrantes de la Comisión Delegada de la Convención, las agrupaciones parlamentaria y de gobierno, y un grupo de ciudadanos nacionalistas que se destaquen en diferentes áreas de la sociedad, que trabajarían en la modalidad de talleres. Una segunda instancia está prevista para abril y septiembre de 2011 con las convenciones departamentales; y la tercera para la redacción definitiva del "Plan Estratégico de Renovación y Modernización Partidaria", a efectos de que lo apruebe la Convención.
Goñi dijo a El País que elaboró esta propuesta porque percibe la "coexistencia de dos fuerzas" en el Partido Nacional: una "negativa" reflejada en una sensación de incertidumbre sobre el futuro del partido, y otra "positiva" que transmite gente desde dentro y fuera del partido que quiere participar en el proceso.
En su documento, Goñi dice que los cambios de las últimas décadas en la estructura social en el país "han producido una alteración en el modo de vida, las expectativas y los valores de los uruguayos".
"Parecería ser que el FA ha sabido beneficiarse de esos cambios, mientras que los nacionalistas los hemos subestimados o al menos leído incorrectamente", sostiene.
En opinión de Goñi, el contexto histórico hace que el momento para iniciar el proceso de modernización del partido sea ahora, debido a que se está a cuatro años de las próximas elecciones y se prevé un desgaste del FA en el gobierno.
"El próximo gobierno de la República podrá recaer en cualquiera de las dos mitades en que se divide el país (izquierda y partidos tradicionales), pues el triunfo del oficialismo no es irreversible", dice el documento.
Para este proceso de modernización del partido, Goñi propone utilizar las herramientas de planificación estratégica del mundo empresarial. "En la política hay que competir y alcanzar metas, hay que descifrar los entornos, conocer las fortalezas y debilidades propias, plantearse objetivos, tiempos y caminos", sostiene.
Más adelante agrega que estos cambios no sólo son necesarios por el bien del Partido Nacional. "Más allá de toda su retórica, no podemos soslayar que a una parte de la izquierda le conviene una sociedad dividida en partes, una de las cuales esté constituida por sectores de bajos ingresos, escasas oportunidades laborales y alta dependencia de la ayuda estatal. El Uruguay en el que la izquierda tiene asegurado el gobierno no es un Uruguay sin pobres, sino un Uruguay con pobres que logran cierto nivel de bienestar gracias a la ayuda del Estado. Pero nosotros sabemos que este país no es viable y que esa forma de organización social va contra la dignidad de los ciudadanos", afirma Goñi.
En el documento se propone trabajar sobre tres tipos de "públicos objetivos": los dirigentes que integran la estructura partidaria (convencionales, miembros del Directorio del Partido Nacional, legisladores, intendentes, y representantes en los entes); blancos que no integran órganos partidarios (militantes, líderes de opinión, referentes sociales); y la población en general usando las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC).
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay respuesta para "Plan estratégico de modernización"
Deja un comentario