martes, 4 de octubre de 2011
Materias primas bajaron hasta 25%
Publicado a las 19:00 por Información
Los precios de algunas materias primas que exporta Uruguay como los granos y la lana registraron bajas de hasta un 25% en septiembre. Los analistas esperan que esto se revierta pero el gobierno toma los datos como una señal de atención.
Los granos no escapan a la fuerte volatilidad que existe en los mercados producto del contexto económico que atraviesan Estados Unidos y varios países de la Unión Europea. Mientras los analistas prevén que los precios se recuperen, el gobierno hace un monitoreo diario de la situación. De hecho, ayer el ministro de Economía, Fernando Lorenzo, entregó un informe al Presidente, José Mujica, en el Consejo de Ministros. El jerarca comentó que el asunto exige un "seguimiento diario" más allá de que el nivel de financiamiento del país es "muy bueno", revelaron fuentes oficiales a El País.
La tonelada de soja (el principal grano de exportación de Uruguay) para entrega en mayo de 2012 en Chicago tuvo una depreciación del 25% en septiembre cerrando a US$ 442,5. El mismo comportamiento tuvo la tonelada de trigo para entrega en diciembre de 2011 que bajó 25% y el maíz que cayó 20% con una tonelada a US$ 233. En tanto, luego de un período de recuperación, los precios de la lana también se vieron afectados por la crisis. El Indicador de Mercado del Este de Australia -referencia local- cayó 14,5% en septiembre y quedó en US$ 11,7 por kg de lana base limpia.
El economista Ramón Pampín de la consultora PwC explicó a El País que el comportamiento futuro de las materias primas "dependerá" del dólar y que es éste quien está determinando la presión bajista que sufren los commodities por la crisis global.
"Del lado de los fundamentos, vemos una oferta entre corta y creciendo cautelosa, y una demanda que sigue firme. Esto no hace pensar que desde los fundamentos se produzca gran influencia sobre el cambio de los precios de los commodities".
En la misma línea, Pablo Moya de Oikos dijo que la evolución reciente de los precios de los commodities responde a la "incertidumbre financiera internacional y en menor medida a las proyecciones de menor crecimiento de la economía mundial". Agregó que los precios pueden registrar en el corto plazo "variaciones significativas", principalmente a la baja, pero aclaró que "los fundamentos económicos" sustentan un valor estable y alto de los commodities agrícolas.
Por su parte, el operador agrícola, Fernando Villamil, indicó a El País que "es más que probable que los precios de los granos muestren una recuperación o rebote" en el corto plazo. Afirmó que los pronósticos de demanda no vaticinan cambios. Si bien la crisis hace que se "frene" el ritmo de compra, los stocks deberían recuperarse, por tanto, "es de esperar una volatilidad mayor a la actual", estimó. El analista recordó que incluso con la crisis de 2008 el consumo global de granos no se contrajo. "Debería ser una crisis muy fuerte que no se ha visto en los últimos 40 años", sentenció.
De concretarse una suba en el precio de la soja en el último trimestre del año, los ingresos de las exportaciones no se verían afectados. De hecho, si bien las exportaciones de soja descendieron en volumen 7,7% en el acumulado a septiembre, aumentaron 20,4% en valor respecto a igual mes de 2010 totalizando US$ 709,8 millones. Pe-ro de ocurrir lo contrario -una baja- la balanza comercial sí podría verse afectada. Por lo pronto, las ventas de cereales al exterior (trigo y cebada) sí registraron una merma en su precio este año (-4,5%) con ingresos por US$ 511,6 millones al tiempo que acumulan una caída de 28,7% en volumen frente a enero-septiembre de 2010.
Para los economistas, estas variaciones de precios en los commodities no tendrán mayor impacto sobre la inflación y descartan que puede ayudar a que la misma termine dentro del rango de 4% a 6% fijado por el gobierno para 2011.
Para Moya, los commodities agrícolas no impactan directamente sobre el IPC, y hay otros factores que inciden más en alza de precios como el exceso de dólares o el valor del crudo.
"Evidentemente que el escenario mundial es incierto, pero las chances se inclinan hacia una menor tasa de inflación al cierre del año. En cualquier caso llegar al limite de 6% del rango meta es poco probable, pero sí alejar el crecimiento del IPC de los tan temidos dos dígitos", agregó Pampín.
Fuerte salto del déficit comercial
Septiembre fue clave en materia de la balanza comercial. Es que el déficit que se originó en el mes de US$ 87 millones representó el 44% del acumulado hasta septiembre: US$ 198 millones, según datos divulgados por Uruguay XXI.
Las exportaciones crecieron 18,8% hasta US$ 719 millones en el mes respecto a igual período de 2010. En el período enero-septiembre, las ventas al exterior subieron 20% hasta US$ 6.082 millones. Según Uruguay XXI, en lo que va de 2011 "las exportaciones se han recuperado en relación a 2010 (la expansión promedio interanual del período es de 22,5%)" y "lo que es más, en septiembre 2011 el crecimiento es de casi 19%, lo que da muestras del dinamismo de las exportaciones", que crecen pese al contexto. El mes pasado los principales productos exportados fueron la soja, la carne bovina congelada y el arroz. Pero, según datos de la Unión de Exportadores, nueve de los principales 20 productos de exportación, verificaron una caída en sus ventas en términos de volumen en el acumulado a septiembre. Los principales bienes que disminuyeron sus ventas fueron cereales (-28,7%), pieles y cueros (-16,2%) y lana e hilados (-15,3%).
En tanto las importaciones totalizaron US$ 806 millones en septiembre manteniendo el fuerte impulso que se observa desde inicios del año con un alza de 30%. En los nueve meses sumaron US$ 6.280 millones.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay respuesta para "Materias primas bajaron hasta 25%"
Deja un comentario