miércoles, 13 de marzo de 2013
El Ministerio de Gobierno (Mingob) reiteró este miércoles, 13 de marzo, que aún no hay una fecha definida para realizar el peritaje a los terrenos de Barro Blanco, en la provincia de Chiriquí, donde se realiza un proyecto hidroeléctrico. De acuerdo con el director nacional de Política Indígena del Ministerio de Gobierno, Esteban Arosemena, la tardanza en la realización del peritaje a las tierras, en San Félix, obedece a la falta de proposición de una fecha precisa por parte de las Naciones Unidas, para llevar a cabo dicho proceso. Mientras esto no se de las obras en Barro Blanco siguen desarrollándose, ya que la comarca no sufre afectaciones en su totalidad por el desarrollo del proyecto, planteó Arosemena en Telemetro Reporta. “Le pido a los hermanos indígenas que se pongan de acuerdo porque no podemos oponernos al progreso del país”, recalcó. Las declaraciones de Arosemena surgen tras las protestas registradas desde el pasado viernes en el camino que conduce hacia Cerro Viejo, muy cerca de Viguí, por parte de grupos indígenas que se oponen a la construcción de los proyectos hidroeléctricos en esa región del país.
Publicado a las 11:56 por Información
La Policía y el Poder Judicial manejan que las mafias colombianas y mexicanas están operando en Uruguay lavando dinero proveniente del narcotráfico, según el último informe del Departamento de Estado de Estados Unidos en el que se asegura que si bien el país "no es uno de los grandes países productores de narcóticos", los traficantes extranjeros aprovechan su estratégica ubicación marítima y las fronteras con Argentina y Brasil "como su base de logística y operaciones de tránsito".
Se agrega que la pasta base es un "problema serio" y hace mención al "controversial" proyecto de ley de legalización de la marihuana que el gobierno envió al Parlamento.
Al respecto, esta mañana en diálogo con Tele Buendía, el ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, aseguró que "no hay que inferiorizar" a Uruguay en ese sentido. "No se precisa que vengan narcos de otros países. Acá hay algunos que pueden superar a los colombianos", subrayó el jerarca.
"Es la crónica de un hecho anunciado. Cuando uno observa el proceso que se dio en otros países, casi se puede decir que aquí en pocos años pasará esto y esto", dijo.
Consultado sobre cómo es posible poner un freno a tal situación, Fernández Huidobro fue categórico asegurando que para él la solución es "legalizar todas las drogas".
"Yo había propuesto hacerlo, no solo con la marihuana; hay que legalizar todas las drogas. Todas, menos el veneno", indicó el jerarca que añadió que "el veneno es la pasta base, algo que siquiera merece llamarse droga".
Según dijo, sabe bien que "la mayoría no coincide" con su concepción, pero la va "a seguir predicando porque estoy convencido que la solución está ahí".
Así como está "legalizado el alcohol y el tabaco", hay que "legalizar todo" lo otro. Esas dos, dijo "son dos grandes drogas, muy dañinas y una de ellas corre con una amplia responsabilidad en la muerte de muchas personas en el tránsito".
Fernández Huidobro contó que el "prohibicionismo como lo entendemos hoy" es relativamente nuevo. "Surgió en Estados Unidos por iniciativa del presidente (Richard) Nixon, quien responsabilizó a la droga con la derrota en Vietnam; especialmente los hippies de California, ellos eran los responsables. Que extravagante razonamiento, ¿no?. El enemigo más grande de Estados Unidos eran las drogas; si estaría loco ese hombre", dijo y luego agregó: "así decretó la prohibición y nos la impuso a todos".
Antes, narró el jerarca, "en todas las letras del tango" estaban presentes las distintas sustancias y relató citas en las que se cantaba que "en la calle Corrientes había cocaína, que se compraba en la botica, que allá en el bajo usted podía comprar merca… y no merca por mercadería sino por el laboratorio que la vendía, Merck".
"En esa época se vendía y solo había una sanción social. Pero de ahí a transformarlo en guerra…", continuó.
Consultado sobre la legalización de la marihuana y cómo lo tomó la sociedad uruguaya, Huidobro expresó que "en el Uruguay las cosas tienen su tiempo". Según dijo, "estas cosas tienen que ser aprobadas por la población, no por un grupo político", aunque recordó que ahora hay una ONG que "propone" se le entregue "el Premio Nobel a Pepe (José Mujica) por esto que planteó: en vez de combatir de manera bélica la droga, prefirió apelar a la paz y legalización".
Refiriéndose al lavado de dinero nombrado por el informe de Estados Unidos, donde se explicó que "los casos de lavado de dinero publicitados están principalmente relacionados con los narcóticos y/o involucran al sector inmobiliario", Fernández Huidobro sostuvo que el negocio de las drogas es "un negocio bancario".
"Es un invento de los bancos, porque la plata de las drogas va a parar al sistema financiero". Para el ministro de Defensa, los narcotraficantes "lavan hacia los bancos. El HCBS y el banco del Vaticano fueron acusados de lavar dinero producido por la venta de drogas y ambos están en la lista negra de Estados Unidos", narró el secretario de Estado.
Según el ministro de Defensa, "el consumidor paga lo que sea por consumir. Si prohibieran el tabaco, yo estaría dispuesto a pagar 2000 pesos por una caja de Nevada, porque soy un drogadicto", por tanto, "la prohibición es negocio para los bancos".
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay respuesta para "El Ministerio de Gobierno (Mingob) reiteró este miércoles, 13 de marzo, que aún no hay una fecha definida para realizar el peritaje a los terrenos de Barro Blanco, en la provincia de Chiriquí, donde se realiza un proyecto hidroeléctrico. De acuerdo con el director nacional de Política Indígena del Ministerio de Gobierno, Esteban Arosemena, la tardanza en la realización del peritaje a las tierras, en San Félix, obedece a la falta de proposición de una fecha precisa por parte de las Naciones Unidas, para llevar a cabo dicho proceso. Mientras esto no se de las obras en Barro Blanco siguen desarrollándose, ya que la comarca no sufre afectaciones en su totalidad por el desarrollo del proyecto, planteó Arosemena en Telemetro Reporta. “Le pido a los hermanos indígenas que se pongan de acuerdo porque no podemos oponernos al progreso del país”, recalcó. Las declaraciones de Arosemena surgen tras las protestas registradas desde el pasado viernes en el camino que conduce hacia Cerro Viejo, muy cerca de Viguí, por parte de grupos indígenas que se oponen a la construcción de los proyectos hidroeléctricos en esa región del país."
Deja un comentario