viernes, 24 de mayo de 2013

“Los productores sobre el Santa Lucía tienen que levantar todo e irse”

Publicado a las 14:25 por Información

El ministro de Defensa dijo que no tiene personal ni medios para extremar la vigilancia del río que abastece de agua potable pero “hará todo lo que pueda”. Sobre los productores dijo que contaminan y que “no hay que hacerse el opa, son ocupantes, como en los asentamientos pero ricos”.


El ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro dijo a El País que que los productores agropecuarios “ocuparon” tierras sobre la cuenca del río Santa Lucía y con la contaminación que generan sus plantíos ponen en riesgo el abastecimiento de agua potable deberán “correr los alambrados e irse de la zona”.


Aseveró que está dispuesto a ayudar y aumentar la vigilancia fluvial como planteo del ministro de Vivienda, Francisco Beltrame, pero señaló que no tiene personal ni medios y se va a “encomendar al espíritu santo” para que le den recursos en la Rendición de Cuentas.

Fernández Huidobro dijo que las fotos aéreas de la cuenca muestran vandalismo en toda la zona, tala de montes y una “ocupación de tierras formidable” con plantíos que llegan hasta el propio río. “No son los cañeros de Artigas ni el movimiento de tierra, son señores productores, todos muy inteligentes. Se los ve del cielo y a simple vista", aseguró.

Y añadió: “Esos cultivos no son de ellos. Son ocupaciones irregulares, como los asentamientos urbanos, pero no son pobres. A Prefectura le corresponde poner orden pero yo estoy omiso porque no tengo personal ni recursos materiales para hacer esos patrullajes”.

El jerarca opinó que los alambrados deben volver a estar a 150 o 200 metros de la orilla del río y hay que volver a forestar. “Esto también le corresponde a la Policía y si no hay respuesta hacer la denuncia en el juzgado más cercano. Hay que ponerse las pilas y decirle a la gente que se deje de joder. Son productores, es gente muy inteligente, acá nadie se puede hacer el opa porque todo está en la ley”, afirmó.

“Tendríamos que patrullar los ríos, los lagos, tanto los limítrofes como los internos, y tendríamos que tener más personal. Esta no es una necesidad de las Fuerzas Armadas, es una necesidad del Uruguay. Con el personal que tenemos hoy estamos apenas en condiciones de hacerlo. Estoy al borde pero voy a hacer todo lo que pueda. Pedir recursos en la Rendición de Cuentas es una tarea temible, me voy a encomendar al espíritu santo”, dijo.


Semanas atrás, ante el Parlamento, el Prefecto Nacional naval, Julio Samandú, indicó que la jurisdicción de vigilancia es de aproximadamente 2.000 kilómetros. “La Prefectura Nacional Naval tiene contacto con dieciséis departamentos, se desempeña con doce Prefecturas, once Subprefecturas y cuarenta destacamentos permanentes que funcionan las 24 horas. Nuestra dotación es de 1.445 efectivos y 100 Oficiales”, indicó.

En tres turnos diarios de 8 horas, el ministro y el prefecto calcularon que cuentan con menos de un funcionario para vigilar 4 kilómetros de frontera. Samandú señaló que las tareas preventivas y eventualmente represivas que realiza parte del personal, básicamente se hacen mediante recorridas por tierra y por agua en embarcaciones de pequeño y mediano porte.

“La subprefectura de la ciudad de Carmelo, contando a partir de los meses de enero, febrero y marzo, ha totalizado 450 horas de vigilancia y un promedio de 150 horas mensuales, aunque lo antes mencionado se cumple pese a la escasez de personal y a la ausencia locativa de destacamentos”, indicó.

No hay respuesta para "“Los productores sobre el Santa Lucía tienen que levantar todo e irse”"

Deja un comentario